COMUNIDAD AUTÓNOMA | PLAZAS BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA (2025) |
---|---|
Andalucía | 379 |
Aragón | 53 |
Asturias | 64 |
Illes Balears | 10 |
Extremadura | 23 |
Galicia | 25 |
La Rioja | 22 |
Madrid | 78 |
Murcia | 85 |
Navarra | 11 |
C. Valenciana | 75 |
Las oposiciones de Biología y Geología son el proceso selectivo que permite acceder a una plaza como profesor de Educación Secundaria en esta especialidad. Se trata de una convocatoria de ámbito autonómico, estructurada en varias partes, diseñadas para valorar tanto los conocimientos específicos de la materia como la competencia pedagógica de los aspirantes.
En esta entrada nos centraremos en la prueba correspondiente al desarrollo del tema de Biología y Geología, y ofreceremos una visión general del panorama de oposiciones de Secundaria en esta especialidad para el año 2025.
Desarrollo del tema en el examen (Parte B de la primera prueba)

“El tema” constituye habitualmente una de las dos partes que conforman la primera prueba de la fase de oposición. Consiste en el desarrollo por escrito de uno de los temas del temario oficial de Biología y Geología. La otra parte de esta primera prueba es un ejercicio práctico, que puede incluir problemas de genética, historias geológicas, visu…
El objetivo de la prueba del tema es que el aspirante demuestre tanto el dominio de los contenidos específicos de Biología y Geología, como su capacidad para estructurarlos y transmitirlos de forma correcta.
Dinámica general
Al inicio de esta prueba, el tribunal realiza un sorteo público entre los 75 títulos que componen el temario oficial de la especialidad de Biología y Geología. De este sorteo resultan seleccionados 4 o 5 temas, que se comunican en ese momento a todos los opositores presentes en la sala.
A partir de ese listado, cada aspirante debe elegir uno de los temas propuestos y redactar un desarrollo original, de carácter teórico, demostrando sus conocimientos sobre el mismo. El contenido debe organizarse de forma estructurada, habitualmente siguiendo el esquema de introducción, desarrollo y conclusión.
Numero de temas y tiempo para el desarrollo
El número de temas que entran en el sorteo y el tiempo disponible para redactar el tema varía según la comunidad autónoma, aunque lo más común es disponer de dos horas.
No obstante, existen algunas excepciones. En Andalucía, por ejemplo, el desarrollo del tema se realiza de forma conjunta con la prueba práctica, y se concede un total de 4 horas y 30 minutos para completar ambas pruebas. Es el propio opositor quien decide cómo repartir ese tiempo entre una y otra. Aun así, lo más habitual y sensato sigue siendo dedicar aproximadamente dos horas al desarrollo del tema, manteniendo así el esquema más común a nivel nacional.
Modalidad (escrito u oral)
Por norma general, el desarrollo del tema se realiza por escrito y se corrige de forma anónima. Sin embargo, existen diferencias entre comunidades autónomas en cuanto a si el opositor debe leer en voz alta su tema ante el tribunal, lo cual afecta directamente al anonimato del ejercicio.
En muchas comunidades no se requiere la lectura oral del tema una vez finalizado. El aspirante entrega las hojas al tribunal al acabar el tiempo, y este lo evalúa posteriormente sin conocer la identidad del autor. Este es el caso, por ejemplo, de Andalucía, Aragón, Asturias, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia y Navarra, donde el tema no se defiende oralmente ante el tribunal.
Para garantizar el anonimato en la corrección, se establecen mecanismos específicos, como el uso de códigos identificativos en los cuadernillos, la prohibición de incluir datos personales en el texto, y otras medidas similares.
Calificación
La parte del tema suele calificarse en una escala de 0 a 10 puntos y, habitualmente, representa el 50 % de la nota de la primera prueba. El otro 50 % corresponde a los ejercicios prácticos. En la mayoría de las convocatorias se exige obtener una puntuación mínima tanto en el tema (por ejemplo, 2,5 sobre 10) como en la parte práctica para que ambas puedan ser tenidas en cuenta.
La calificación total de esta primera prueba se obtiene sumando las notas del tema y del ejercicio práctico. Para superarla y acceder a la segunda fase —que consiste en la presentación y defensa de una programación didáctica junto con una unidad didáctica que incluya al menos una situación de aprendizaje— es necesario alcanzar un mínimo de 5 puntos entre ambas partes.
Cada comunidad autónoma puede establecer una ponderación distinta entre el tema y el práctico. Por ejemplo, en Madrid el ejercicio práctico tiene un peso del 70 % y el tema del 30 %, mientras que en la mayoría de las comunidades la distribución es equitativa (50 % cada parte).
Principales penalizaciones en el desarrollo del tema de Biología y Geología

Faltas de ortografía
La corrección ortográfica es un aspecto muy importante. En todas las convocatorias se suele advertir que las faltas ortográficas penalizan y suponen la pérdida de puntos. En comunidades como Andalucía, la normativa es especialmente rigurosa: si se cometen cinco o más faltas de ortografía, el examen queda invalidado:
- La primera falta resta 0,5 puntos.
- La segunda resta 1 punto adicional.
- Y así sucesivamente, hasta llegar a una calificación de 0 con la quinta falta.
Aunque la mayoría de las comunidades no establece una penalización ortográfica tan detallada ni automática, en todas ellas la presencia de errores ortográficos influye negativamente en la calificación. Cada falta cuenta y se interpreta como un indicio de baja competencia lingüística, lo que repercute directamente en la nota final.
Marcas identificativas o datos personales en el examen
Está terminantemente prohibido incluir en el tema escrito cualquier elemento que pueda revelar la identidad del aspirante, como el nombre, la firma, símbolos, anotaciones personales…etc. Si el tribunal detecta alguno de estos elementos, la prueba será invalidada y se calificará automáticamente con 0 puntos.
El objetivo de esta norma es garantizar el anonimato del opositor, especialmente en aquellas comunidades donde el tema no se defiende oralmente y es corregido sin que el tribunal conozca la identidad del autor. De este modo, se evita cualquier posibilidad de trato de favor o sesgo en la evaluación.
La aplicación de esta norma, no obstante, puede variar ligeramente según la comunidad autónoma. En Madrid, por ejemplo, los tribunales tienden a ser especialmente estrictos. Por ello, se recomienda redactar el tema de manera sobria y neutra, utilizando únicamente títulos y texto continuo, sin añadir elementos visuales.
En otras comunidades, en cambio, se permite —e incluso se valora positivamente— la inclusión de esquemas o dibujos explicativos, siempre que no constituyan una marca personal ni comprometan el anonimato.
Escritura ilegible o mala presentación
Si desarrollas tu tema de Biología y Geología y no puede leerse adecuadamente debido a una mala caligrafía, demasiados tachones o una estructura desorganizada, puede ser calificado directamente con un 0. De hecho, varias convocatorias advierten expresamente que los ejercicios ilegibles no serán corregidos.
Una letra clara y una presentación ordenada son aspectos fundamentales. Aunque no siempre se mencione de forma explícita en las bases, cuidar la estética del examen puede influir en la impresión que el tribunal se lleve de ti y, en consecuencia, en la calificación final.
Desarrollo incorrecto del tema
Como ya se ha comentado el tribunal selecciona aleatoriamente varios temas del temario de Biología y Geología para las oposiciones de secundaria. Si el opositor no desarrolla de forma completa uno de ellos —ya sea por omitir apartados esenciales o por presentar un texto demasiado breve debido a una mala gestión del tiempo— la calificación suele ser muy baja.
Además, desviarse del tema propuesto o incluir contenidos que no se ajustan al título sorteado puede implicar directamente una calificación de “no apto”.
Este aspecto supone todo un reto en la especialidad de Biología y Geología, donde únicamente disponemos de una lista de títulos sin un desarrollo oficial, y cada uno de ellos es lo suficientemente amplio como para abordar múltiples enfoques. Esta circunstancia genera cierta incertidumbre, ya que no siempre está claro qué espera exactamente el tribunal que se incluya en cada tema.
Por todo ello, es muy importante que consigas un temario de Biología y Geología muy trabajado y de calidad, elaborado con un buen criterio. Este temario debe:
- Condensar la información esencial sin sacrificar profundidad.
- Incluir el mayor número posible de apartados relevantes.
- Presentar una extensión equilibrada que permita escribirlo con seguridad en dos horas.
Un temario bien estructurado no solo facilita el estudio, sino que también incrementa significativamente las posibilidades de obtener una buena calificación.
Incumplimiento de las instrucciones del tribunal
Acciones como utilizar un bolígrafo de un color no permitido (normalmente se suele pedir azul o negro), continuar escribiendo una vez finalizado el tiempo, comunicarse con otros opositores durante la prueba o incurrir en cualquier otra conducta inapropiada, pueden conllevar la anulación del examen o, incluso, la expulsión del proceso selectivo.
Aunque estas situaciones no son habituales, las bases de la convocatoria otorgan al tribunal la potestad de descalificar al aspirante en caso de comportamiento fraudulento o de incumplimiento de las normas establecidas para el desarrollo de la prueba.
Por ello, es imprescindible seguir con atención todas las indicaciones del tribunal, tanto durante la sesión informativa previa como en las instrucciones proporcionadas justo antes del inicio del examen.
Recomendaciones para obtener la mejor nota en el desarrollo del tema de Biología y Geología

Prepararse de forma adecuada para la prueba del tema puede marcar una gran diferencia en el resultado final de la oposición de Biología y Geología. A continuación, te comparto algunas recomendaciones clave para que puedas destacar en esta parte del examen:
Elige una cantidad de temas adecuada
Como el tema se selecciona de forma aleatoria a partir de una lista oficial, es fundamental preparar un número suficiente de temas que te ofrezca una alta probabilidad de poder desarrollar correctamente alguno de ellos el día del examen.
Ahora bien, estudiar y repasar cada tema implica una inversión considerable de tiempo y esfuerzo. Por eso, preparar demasiados temas puede no ser práctico: a partir de cierto punto, el incremento en la probabilidad de acierto es tan pequeño que no compensa el tiempo adicional requerido.
Lo ideal suele estar entre 34 y 38 temas, lo que te da una probabilidad de entre el 92 % y el 97 % de que salga uno de los que has preparado. Eso sí, alcanzar los 38 temas con el nivel de profundidad necesario —y ser capaz de recordarlos el día del examen— es, sin duda, un auténtico reto.
NÚMERO DE TEMAS ESTUDIADOS | PROBABILIDAD 4 TEMAS SORTEADOS | PROBABILIDAD 5 TEMAS SORTEADOS |
---|---|---|
30 | 87.74 % | 92.92 % |
31 | 88.83 % | 93.71 % |
32 | 89.85 % | 94.42 % |
33 | 90.79 % | 95.07 % |
34 | 91.67 % | 95.66 % |
35 | 92.48 % | 96.19 % |
36 | 93.23 % | 96.66 % |
37 | 93.93 % | 97.09 % |
38 | 94.57 % | 97.47 % |
39 | 95.15 % | 97.82 % |
40 | 95.69 % | 98.12 % |
Elige un temario de biología y geología adecuado
Dispondrás únicamente de dos horas para redactar el tema, por lo que tu temario debe estar adaptado a ese límite de tiempo. No sirve de nada estudiar documentos extensos si luego no puedes plasmarlos de forma completa en el examen, dejando fuera apartados que el tribunal puede considerar esenciales.
El trabajo de síntesis debe venir hecho desde casa. No caigas en el error, tan común entre opositores, de pensar: “Yo estudio todo lo que pueda y ya escribiré lo que me dé tiempo…”. Esa estrategia suele jugar en contra.
Es mucho más eficaz contar con un temario que te permita abordar todos los apartados relevantes con una profundidad razonable, en lugar de profundizar demasiado en unos pocos y dejar otros sin tratar. La clave está en el equilibrio entre contenido, claridad y tiempo de ejecución.
Practica la redacción de temas
No te limites únicamente a estudiar o hacer esquemas. Es fundamental que, de vez en cuando, practiques la escritura completa de un tema en condiciones similares a las del examen. Cronométrate durante dos horas (o el tiempo estipulado en tu comunidad autónoma) y redacta un tema partiendo de uno de los títulos.
Este ejercicio te permitirá comprobar si los temas que has preparado tienen una extensión adecuada. Lo ideal es que estén en torno a las 2.800 palabras, condensando toda la información relevante sin sacrificar profundidad. Además, es clave que te sobren algunos minutos al final para repasar y corregir errores ortográficos o gramaticales.
Cuida la estructura y la claridad expositiva
En esta parte del examen no solo se valora lo que sabes sobre Biología y Geología, sino también tu capacidad para comunicarlo de forma clara, coherente y ordenada. Por eso, es esencial contar con un temario bien redactado, con cohesión interna, uso adecuado de conectores y una estructura sólida: introducción, desarrollo dividido en secciones claras y conclusión breve que resuma las ideas principales.
Recuerda que un texto bien organizado y fácil de seguir será mejor valorado por el corrector.
Mejora tu ortografía y expresión escrita
Escribe con corrección y cuida todos los aspectos formales del lenguaje: acentuación, puntuación, uso de mayúsculas, concordancia, etc. Durante tus simulacros, haz un esfuerzo consciente por evitar faltas. Si detectas que siempre dudas con ciertas palabras o estructuras, apúntalas y revísalas después para aprenderlas correctamente. Una práctica muy útil es releer los temas redactados en casa buscando errores y corrigiéndolos con calma.
Atención a las instrucciones y detalles el día del examen
Confía en tu preparación y mantén la calma durante la prueba. Sigue con atención todas las indicaciones del tribunal. Asegúrate de llevar solo el material permitido y de cumplir las normas (no se permiten dispositivos electrónicos, ni hablar con otros opositores, etc.).
Cuando te entreguen el cuadernillo, rellena correctamente los datos solicitados, respetando las indicaciones (por ejemplo, códigos o etiquetas de anonimato). Desde el inicio, gestiona bien el tiempo: si te facilitan papel de borrador, úsalo para esbozar un pequeño esquema antes de comenzar a redactar; controla el reloj para no quedarte sin margen para cerrar el tema con una conclusión; y guarda unos minutos al final para repasar el texto o añadir alguna frase final de cierre.
Y, por último, mantén la calma si no sale tu tema favorito:
Si los temas sorteados no incluyen tu preferido, no te dejes llevar por el desánimo. Confía en tu preparación global y elige aquel tema que te permita exponer más contenidos con seguridad y orden.